Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas de libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas de libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Reseña: "Días de sol y noches de verano" de Varios autores.



 Autores: Varios.

Editorial: Alfaguara.

Número de páginas: 496.

Género: Romance, Novela Juvenil.


Sinopsis

Quizá son los días largos y lentos, o quizá es el calor lo que nos vuelve un poco locos... Sea por lo que sea, el verano es el momento ideal para que surja el amor. En este libro encontrarás doce historias románticas escritas por los mejores autores de novela juvenil:

Leigh Bardugo, Nina Lacour, Libba Bray, Francesca Lia Block, Stephanie Perkins, Tim Federle, Veronica Roth, Jon Skovron, Brady Colbert, Cassandra Clare, Jennifer E. Smith, Lev Grossman.


Reseña

Esta antología es un desastre, para empezar porque la portada es muy engañosa. El título dice “Días de sol y noches de verano” (una clara referencia a la canción inicial de Grease) la sinopsis te promete doce historias de amor ambientadas en el verano y lo anuncia con colores brillantes y tipografía bonita, pero dentro de los relatos, la verdad es que menos de la mitad se esfuerzan realmente por mantener la ambientación, porque el resto se tiran unos dramones en los que de vez en cuando se menciona que hace sol o que hace calor. 
Hay de todo dentro de la antología, futuros distópicos con realidades virtuales, parejas que terminaron y quieren volver a intentarlo, muchos padres muertos, anomalías temporales etc, pero el sentimiento de “verano” sólo lo mantienen unos pocos relatos. 
Cabe destacar que me pasa lo mismo que ocurre constantemente con las antologías y es que no todos los relatos son buenos, muchos están demasiado atiborrados de cosas para que funcionen o se nota que a sus autores les costaba sintetizar las ideas, por lo que las historias carecen de potencia. 
Con todo y todo, hay un par de ellos que son totalmente una aventura de verano, aprovechándose de todo lo que la época trae a su disposición para crear muy buenas historias o cómo mínimo, historias entretenidas (recuerdo especialmente los de Leigh Bardugo, Nina Delacour, Tim Federle etc.). 

Conclusión: En general hay es una antología entretenida, pero con demasiados altibajos. Eso sí, la edición es una preciosidad, e incluso si no está en descuento, se trata de un libro barato. Yo le doy un 3/5.

Reseña: "Corazón de tinta" de Cornelia Funke (#1)



Autora: Cornelia Funke.

Editorial: Fondo de cultura económica.

Número de páginas: 606

Género: Fantasía, Middle grade.


Sinopsis

¿Quiénes son Dedo Polvoriento, Capricornio o Lengua de Brujo? ¿Qué tienen que ver con Meggie, Mo y su padre? ¿Por qué él nunca le ha revelado su gran secreto? Cuando Mo saluda a un extraño visitante que aparece en su casa, Meggie presiente un peligro, quizá una gran amenaza... Esta novela de Cornelia Funke es el comienzo de la Trilogía de la Tinta, la mejor aventura en el mundo de los libros.


Reseña

Este es uno de esos libros que me dejan sentimientos encontrados, porque técnicamente no tienen nada de malo pero no llego a conectar con ellos. En este caso se debe a algo muy específico y es que yo soy muy fan de la película en la que salen Brendan Fraser y Paul Bethany (una película toda pitera, no crean que es la gran cosa) la cual ví hace muchos años y por eso quise leer el libro en primer lugar. El asunto es que al menos en los puntos clave, la historia es igual y cuando leí el libro ya estaba hasta arriba de spoilers, entonces nada me sorprendía. 
De todas formas, el libro tiene muchos puntos fuertes para mencionar. Cornelia Funke tiene una pluma muy sólida, sus personajes jamás se desdibujan y el plot es de los más interesantes que he leído, no sólo el argumento en sí, sino la forma en la que está planteado. El libro es una oda al amor por los libros y contiene una gran cantidad de citas de clásicos, ya sea al principio de los capítulos o dentro de la misma historia. Las referencia dentro de la trama no están de más y se sienten orgánicas, por lo que no parece que la autora las esté metiendo porque sí. 
Los personajes son simpáticos todos, al igual que imperfectos, todos cometen errores y tienen la oportunidad de redimirse, sin embargo, acá voy a hacer un apartado para mencionar que de vez en cuando la actitud tan paternalista de Mo con Dedo polvoriento era muy irritante. Por otro lado, los antagonistas se mantienen dentro de un canon de crueldad amigable para los lectores pequeños, que son su público principal, por lo que, aunque se hacen ciertas insinuaciones, en realidad no se muestra nada demasiado gráfico. Es un libro perfecto para acercar a los más pequeños a la literatura, ya sea para que lo lean por sí solos o para lecturas en voz alta (dependiendo de la edad) y que también puede ser interesante para el adulto que se adentra en sus páginas. En ese aspecto es muy flexible, aunque quizás en cierto punto se haga un poco largo. 

Conclusión: Algo que también quiero mencionar es lo maravillosos que son los conceptos utilizados dentro de la historia, pues Cornelia Funke nos enseña todo desde el punto de vista de los personajes, de los lectores y mucho más. Se trata de una trama realmente fascinante de desarrollar. Sin embargo, debido al problema que mencioné al principio, para mí, la nota no es tan alta, yo le doy un 3.7 de 5. Y por supuesto, espero leer pronto la segunda parte.

Reseña: "Alguien está mintiendo" de Karen M. Mcnaus.


 

Autora: Karen M. Mcnaus.

Editorial: Penguin Random House.

Número de páginas: 352

Género: Thriller, Novela juvenil, Romance.


Sinopsis

Todo el mundo tiene secretos, ¿verdad? Pero, ¿qué serían capaces de hacer para protegerlos?

Simon Kelleger fue demasiado lejos al contarle a todo el mundo, a través de una App, los secretos más íntimos de sus compañeros de clase...

Ahora que Simon está muerto solo queda un gran secreto por desvelar. Tenemos cuatro sospechosos y os proponemos un reto: ¿averiguaréis quién lo asesinó?

#AlguienEstáMintiendo


Reseña

Últimamente he estado leyendo un montón de libros que me entretuvieron, pero que a final de cuentas eran intrascendentes para mí o encontraba problemáticos por alguna razón. Este no es diferente y de hecho fue la cúspide de mi extraña racha. 
Para empezar, tengo que decir que estamos ante una lectura muy adictiva ¿Porque? Porque es un thriller juvenil, muy a lo “Pequeñas mentirosas” y aunque sea el tipo de consumo cuyas historias siempre llega un punto en el que terminan siendo hasta ridículas, es muy fácil engancharte. Yo tengo una debilidad por esta clase de historias, incluso las que son malas porque hay algo en este cliché estudiantil que me parece adictivo. Algo parecido me pasó con “Uno de nosotros miente” que en esencia es eso, un montón de clichés metidos en una sola historia cómo sardinas en una lata. 
¿Has leído algún thriller juvenil en tu vida? Pues lo más seguro es que te recuerde a este. Por supuesto, cuando lees la historia te das cuenta que es a propósito, la autora tenía muchas cosas que quería contar (hablar de salud mental, sexualidad,  cuestionar el machismo en la sociedad, el slut shaming, condenar la discriminación de cualquier tipo, hablar sobre lo dañinos que pueden ser los medios de comunicación y lo malogrado que está el sistema judicial) la cosa es que, son tantos los temas que sólo puede tratarlos de forma superficial y en ocasiones (quizás por falta de experiencia) termina cayendo en lo que critica. 
Por otro lado, la mezcolanza de tropos dentro de la historia convierten la trama en una torre de clichés que termina creando una incómoda situación en la que la resolución del misterio se puede descubrir desde el principio, porque la forma en que se lleva a cabo el asesinato es ridícula.

Además, muchos de los clichés que aparecen no sólo están muy vistos, también son anticuados, sumamente dañinos para la literatura y han maleducado a los lectores a lo largo de los años (cómo el de usar la sexualidad de los personajes cómo un plot twist, hasta el punto en el que cuando se publicó “Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo” la gente se molestaba si decías que ambos eran gays porque “era spoiler” o consideraban aburrido que se hablara del tema si no se utilizaba cómo una forma de “sorprender al lector”. Pensamiento ligeramente LGBT-fóbico si te pones a pensar en que esto no sucede al revés porque es ridículo “Oh que gran giro de trama, este personaje es heterosexual, así me gusta, que la heterosexualidad sirva para algo y no se meta sólo por moda”).

Conclusión: Sin embargo, recalco que no pienso que la autora tenga malas intenciones, porque es obvio el tono de critica dentro de la historia, pero finalmente, este es su primer libro y eso le jugó en contra en todos los aspectos, incluso en el tono de la narrativa, que no parecía decidiste por un género o en la forma en que se desarrolla la trama. Finalmente, también tengo que añadir, que si te gustan este tipo de historias (y no eres tan tiquismiquis cómo yo)  probablemente puedas disfrutarla plenamente. Yo le doy un 3/5.

Reseña: "Llama al halcón" de Maggie Stiefvater (The dreamers #1)



Autora: Maggie Stiefvater

Editorial: Fandom Books.

Número de páginas: 480

Género: Fantasía, Acción, Romance.


Sinopsis

Los que sueñan caminan entre nosotros... y los soñados también. Los que sueñan no pueden dejar de soñar; solo pueden tratar de controlar sus sueños. Los soñados no pueden vivir su propia vida; si muere quien los ha soñado, dormirán para siempre.

Y también están aquellos que buscan a los soñadores. Para usarlos. Para atraparlos. Para matarlos antes de que sus sueños destruyan el mundo.

Ronan Lynch es un soñador, capaz de extraer de sus sueños curiosidades y catástrofes que lleva a su complicada realidad.

Jordan Hennessy es una ladrona. Cuanto más se acerca al objeto soñado que ambiciona, más se refuerzan los lazos inextricables que la unen a él.

Carmen Farooq-Lane es una cazadora. Su hermano era un soñador... y un asesino. Carmen ha visto los efectos que pueden tener los sueños en una persona, y también conoce el daño que puede causar un soñador. Pero eso no es nada comparado con la destrucción que está a punto de desatarse.


Reseña

Este libro es lo mejor y lo peor de Maggie Stiefvater. Para los que la hayan leído sabrán que es una autora que se preocupa mucho por el desarrollo de los personajes y cuya narrativa pasa de un personaje a otro constantemente, de modo que podamos conocer a todos lo mejor posible. 
En esta nueva saga nos presenta una historia intrigante, llena de misterios magia y soñadores. Además, marca el inicio de una nueva trilogía que se centra en Ronan Lynch, a quien ya conocemos de The raven cycle. El asunto con este libro es el de siempre, Ronan y Adam acaparan todos los focos, no porque los demás personajes sean aburridos (en realidad el nuevo elenco es genial y de nuevo la historia sorprende por la forma en que se utilizan los poderes)  sino porque ellos y el resto de los hermanos Lynch son los únicos personajes que conocemos dentro de la historia, a los demás los presentan de a poco y eso vuelve el libro desigual. 
Además, la narrativa, que siempre ha sido muy descriptiva, se vuelve exasperante en ocasiones, utilizando páginas enteras para explicar cosas que ya sabemos, o alargar situaciones que no lo ameritan y sobre todo, explota demasiado el recurso de cortar las escenas para causar intriga. Por ejemplo, el narrador encuentra algo, no te dice qué es, el narrador cambia y nos tenemos que tragar dos capítulos de personas haciendo nada antes de que nos cuenten que pasó. 
Esto resulta tan desesperante que me arruinó un poco la experiencia. Sin embargo, también tengo que admitir que el libro tiene partes que están muy bien llevadas y que consiguen que empatices de a una con los personajes. Descubrimos lados nuevos de los que ya conocemos y nos familiarizamos con los que no.
Creo que lo que más me llamó la atención fue el pequeño arco que se le dio a Mathew, porque el personaje, aunque no salía mucho en el libro anterior, ya era interesante. Es cierto que Ronan es genial, pero es su saga, ya se espera algo increíble, sin embargo, lo de Matthew fue una buena sorpresa. 

Conclusión: En general este inicio de saga tiene demasiados altibajos, pero me llama la atención lo que harán a continuación. La trama que se plantea en la historia es intrigante, aparecen muchos nuevos elementos que sirven para enriquecer la saga y apenas es una introducción a lo que vendrá después, por lo que estoy ansiosa porque salga el siguiente libro para poder descubrir los secretos de los soñadores. A este libro le doy un 3.7/5.

Reseña: "Tokio blues" de Haruki Murakami,



Autor: Haruki Murakami.

Editorial: Tusquets.

Número de páginas: 392

Género: Realismo mágico, Romance.


Sinopsis

Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.


Reseña

La verdad es que este libro lo tenía todo para gustarme y no me gustó. Vamos a ver, Haruki Murakami es muy bueno escribiendo, se nota, porque aunque vayamos página tras página sin que pase nada, no aburre y resulta una experiencia, hasta cierto punto, placentera.
Pero también tiene una estructura que resulta muy cansada. Hay un hilo conductor que nos lleva por las memorias del protagonista y que anuncia desde el principio cual va a ser el final, lo que yo creo que está bien, sin embargo, muchas de las cosas que pasan en el medio son pláticas sobre sexo que tienen la intención de profundizar la relación del protagonista con sus intereses amorosos, pero que si las analizas, muchas no tienen sentido o son repeticiones con un ligero cambio con respecto a la práctica sexual de la que se está hablando. El libro se mete en tema de la vida y la muerte, tiene algunas muy buenas reflexiones al respecto, pero parece más preocupado por la vida sexual del protagonista que otra cosa. De nuevo, eso no tiene nada de malo porque se supone que la historia aborda el paso a la madurez del personajes principal en todos los aspectos, pero a la larga cansa.
Sobre los personajes, la verdad es que los sentí un poco acartonados y aunque tenían personalidades diferentes, parecían todos cortados con la misma tijera. 
Los momentos que me gustaron fueron muy pocos, pero me llegaron de verdad, sin embargo, fue más la parte que no disfruté. 


Conclusión: En general no creo que sea un libro malo, pero no es mi estilo. De todas formas no descarto la posibilidad de seguir leyendo libros del autor, porque “Tokyo Blues” es se escribió en el 87 y desde entonces a corrido mucha agua bajo el puente, haré la prueba, a ver si hay algo de él que me guste, pero mientras tanto, a este libro le pongo un 3.5/5.

Reseña: "Una educación mortal" de Naomi Novic (#1)



Autora: Naomi Novic.

Editorial: Umbriel Editores.

Número de páginas: 352

Género: Fantasía, Romance.


Sinopsis

Inaugurando una nueva trilogía, la autora superventas de “Un cuento oscuro” y “Un mundo helado” nos abre las puertas a una peligrosa escuela de magia donde cometer errores es sinónimo de una muerte segura… hasta que una chica empieza a reescribir las reglas del juego.

Entra en una escuela de magia diferente a cualquiera que hayas conocido antes.
En ella no hay profesores ni vacaciones, las amistades son pura estrategia y las probabilidades de sobrevivir nunca son las mismas.
Cuando estás dentro, solo hay dos maneras de salir: o te gradúas o mueres.

El Higgins está preparada como nadie para hacer frente a los muchos peligros de la escuela. Puede que no tenga aliados, pero posee una fuerza oscura lo suficientemente poderosa para elevar montañas y aniquilar a millones, por no mencionar que puede destruir fácilmente a los innumerables monstruos que merodean por ella. Solo que, accidentalmente, podría matar también al resto de estudiantes. Así que El está intentando con todas sus fuerzas no usarla… a menos que no tenga elección.

Ingeniosa, mordaz y divertida, y también con un profundo sentido de la justicia, esta fascinante novela nos recuerda que hay cosas mucho más importantes que la mera supervivencia.


Reseña

Este es el primer libro que leo de Naomi Novic y tengo muchas cosas que decir al respecto. 
Para empezar, la historia me llamó la atención, porque mezcla lo que podría ser una trama juvenil y divertida con muertes y fantasía oscura. Los protagonistas no sólo tiene que graduarse y aprender hechizos, también tienen que sobrevivir a un montón de monstruos que quieren comérselos. 
En general mi primera impresión fue bastante positiva, porque la trama se sale de lo convencional y mantiene muy bien la combinación de culebrón adolescente con el desastre, los monstruos y una escala social llevada al extremo donde cualquiera puede matar a otro si eso le ayuda a sobrevivir. Estamos hablando además de un libro sumamente entretenido que prácticamente se lee solo. 
¿Entonces cuál es el problema? Para empezar, la protagonista, que es la típica chica insoportable, sumamente común en esta clase de historias.  A pesar de que su vida está rodeada de desdichas, desde que empiezas el libro no dejan de pasarle cosas buenas y aunque se enfrenta a dificultades, las resuelve enseguida. Es una chica ultra poderosa que pasa de ser odiada por todos a ser considerada casi una diosa a lo largo del libro. Esto en cierto punto puede ser divertido, pero se exagera tanto que se pierde el impacto que podrían generarte ciertas situaciones. 
Galadriel no es una protagonista que se destaque por su construcción, ya que parece estar hecha para salirse de un cliché, pero termina cayendo en otro. Aún así es un personaje que funciona dentro de su contexto, pero no especialmente interesante. 
Con respecto a los secundarios, pasa lo mismo, todos funcionan pero hay pocas cosas que decir de ellos, la mayoría se divide entre aliados y enemigos. 
Luego está Orion, que es uno de los personajes más importantes, porque es básicamente el detonante del conflicto de este libro y al menos a mi me pareció muy simpático, pero también es de los que menos llegamos a conocer, hasta el punto en que termina pareciendo un conjunto de característica con nombre. A pesar del peso que tiene, al final es sólo una herramienta que adorna a la protagonista. 
Dentro de la historia hay bastante representación racial (únicamente racial) pero dicha representación es cualquier cosa, pues se limita a lanzar un montón de nombres de diferentes lugares del mundo y mencionar cuatro o cinco idiomas todo el rato. De hecho la protagonista, aunque se queja de que Orion no se interesa por las personas, se limita a llamar a la mayoría de sus compañeros por el idioma en el que hablan, tipo: los chicos de árabe, los de mandarín, etc. Y aunque se supone que los idiomas son muy importantes, no parece que haya tanta variedad como podría esperarse. 
Sobre el romance, me pareció lindo, hay bastantes escenas que lo exploran, pero tampoco se profundiza mucho y se basa en este estereotipo tan aburrido de “me gustas porque no eres cómo los demás” lo cual le quita bastantes puntos. 
La narrativa es constante, pero extraña. Para empezar, a la autora se le dan muy bien las escenas de acción y es bastante dinámica en ocasiones, pero en otras se puede pasar página, tras página explicando cada pequeño detalle o en monólogos donde te cuentan todo lo que pasa en lugar de mostrarte las acciones. 
Por supuesto, la historia tiene partes muy buenas, personalmente me gustó que la problemática se presentara desde el inicio y poco a poco se volviera más latente hasta que los personajes tiene que hacer algo al respecto, cómo les digo, es un libro que tiene un montón de cosas buenas, pero también cosas que echan para atrás, no es ni de cerca mi mejor lectura del mes. 

Conclusión: Yo le doy un 3.5/5, porque a pesar de mis quejas, me pareció entretenido. 

Reseña: "The infinite noise" de Laure Shippen



Actualmente este libro no está traducido al español.

 Autora: Lauren Shippen.

Editorial: Tor Teen

Número de páginas: 336

Género: Romance LGBT, Ciencia ficción, Coming of age.


Sinopsis

Caleb Michaels es un jugador de fútbol americano de dieciséis años. Aparte de eso, su vida es bastante normal. Pero cuando Caleb comienza a experimentar cambios de humor fuera de lo común, incluso para un adolescente, su vida va más allá de lo "típico".

Caleb es un atípico, un individuo con habilidades mejoradas. Lo que suena muy bien, excepto que la capacidad de Caleb es una empatía extrema: siente las emociones de todos los que lo rodean. Ser empático en la escuela secundaria sería bastante difícil, pero la vida de Caleb se vuelve aún más complicada cuando sigue siendo arrastrado a la órbita emocional de uno de sus compañeros de clase, Adam. Los sentimientos de Adam son grandes y absorbentes, pero encajan con los sentimientos de Caleb de una manera que no puede entender del todo.

La terapeuta de Caleb, la Dra. Bright, anima a Caleb a explorar esta conexión haciéndose amigo de Adam. A medida que él y Adam se acercan, Caleb aprende más sobre su habilidad, él mismo, su terapeuta, quien parece saber mucho más de lo que ella deja ver, y lo peligroso que puede ser un Atípico.


Género:

Este libro está en inglés y no tiene traducción actual. Deriva de un podcast titulado “The bright sessions” cuyo plot principal es “¿Que pasaría si los X-men fueran al psicólogo?” y se centra en Adam y Caleb, dos personajes secundarios del podcast, cuya participación en el mismo es bastante secundaria. 
“The infinite noise” es una historia que engloba poderes, drama adolescente y problemas de salud mental, pero sobre todo es una historia de amor. Los personajes son dulces, queribles y además, la portada es preciosa. 
Si ya escuchaste el podcast ya sabes todo lo que va a pasar dentro de sus páginas, que no son más que una versión extendida de lo que ya habíamos visto en “The bright sessions”, es entretenido y se agradece conocer un poco más a los personajes, pero no hay nada nuevo bajo el sol. 
De hecho, aunque se disfruta la historia, tiene bastantes defectos,  por ejemplo, el lenguaje es muy sencillo, los diálogos están bien estructurados y es donde sobresale la historia, pero la narrativa es bastante simplona, y de hecho el libro se acaba sin más, cómo el cierre de un capítulo cualquiera. 
Aunque los personajes principales tienen cierto desarrollo, los demás demás son cualquier cosa y de además plantea algunas problemáticas con respecto al tema de la ciencia ficción que no llegan a ningún lado porque pertenecen a la trama principal de The bright sessions. 
Creo que este es el tipo de libro que recomendaría para pasar un buen rato (seas fan o no del podcast) y sobre todo, si quieres comenzar a leer en inglés, porque es bastante sencillo y te pasas un buen rato.

Conclusión: Aunque no creo que sea una lectura imprescindible, estaría bueno echarle un ojo a la autora y a sus próximas publicaciones, porque su trabajo tiene mucho potencial que puede ser mejor explotado con un poco más de experiencia. Este fue el primer libro de la autora, así que teniendo eso en cuenta, creo que está bastante bien, yo le doy un 3.7/5.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Reseña: "La canción del cuervo" de TJ Klune



Autor: TJ Klune

Editorial: V&R Editoras.

Número de páginas: 721

Género: Romance LGBT, Paranormal.


Sinopsis

La manada te está llamando, ¿ignoras su canción? Endurecido por la traición de una manada que lo dejó atrás, Gordo Livingstone juró nunca volver a involucrarse en los asuntos de los lobos… o eso decía, hasta que la manada regresó y con ella Mark Bennett. Juntos como manada vencieron ante una bestia. Y ahora, un año después, Gordo ha vuelto a ser el brujo de los Bennett, mientras pelea constantemente por ignorar a Mark y a la maldita canción que aúlla entre ellos dos, pero el tiempo se está acabando. Algo se acerca y algunos lazos están hechos para romperse.


Reseña

Voy a ser sincera, la segunda parte no me gustó tanto cómo la anterior. Ciertamente tiene su encanto y fue bueno ver los puntos de vista de otros personajes a ciertas situaciones, pero me dio la sensación de que la primera mitad, aunque aportaba a la historia se sintió algo lenta y el conflicto de la segunda mitad terminó siendo repetitiva, mostrando prácticamente el mismo tipo de conflicto que había en wolfsong.
Esto último no tiene que ser algo necesariamente malo, de hecho tiene sentido que el libro haya sido escrito cómo lo fue, pero de todas formas me resultó exasperante. Además, los temas que se exploraron en este libro son recurrentes en las historias de hombres lobo o cambiaformas, los diálogos, el tipo de personajes, son cosas que he leído cientos de veces antes y puede resultar algo cansado. En ese aspecto Wolfsong se había salido un poco del molde, pero Ravensong se queda en un sitio muy cómodo. 
En general hay muchas cosas que disfruté, pero no soy la más grande fan de esta entrega. Eso sí, la pareja me pareció muy linda y desde el libro anterior se hace querer, además Ravensong aporta mucha información que se quedó olvidada en el libro anterior, por lo que amplía bastante el universo que se había creado. 


Conclusión: Además de lo que ya mencioné, no hay mucho que decir de este libro, me pareció lindo, pero en general es bastante regular, en lo personal disfruté más wolfsong. A este le doy un 3.5/4.

martes, 11 de mayo de 2021

Reseña: "Los elefantes pueden recordar" de Agatha Christie



Autora: Agatha Christie

Editorial: Booket

Número de páginas: 176

Género: Novela negra, Misterio.


Sinopsis

Lady Ravenscroft y el general Ravenscroft son encontrados muertos a tiros, con el arma junto a ellos. El caso se da por cerrado como un suicidio doble sin causas aparentes. Luego de doce años, la historia es desenterrada por la madrina de la hija del matrimonio muerto, Misstres Oliver, la famosa escritora de novelas policiales. Es entonces cuando Hércules Poirot entra en escena para desentrañar otro caso de gran complejidad.


Reseña

Este es el primer título que leí del Pack Agatha Christie que me compré en mi cumpleaños y ha sido, como siempre, una buena experiencia. 
En esta historia aparecen Hercules Poirot y Ariadne Oliver (una escritora de misterio que acompaña a Poirot en cinco libros y tiene uno propio). Ambos unen fuerzas para descubrir un crimen que ocurrió varios años atrás. 

La premisa es bastante simple, desenmarañar lo que parece un suicidio doble, a través de los testimonios de la gente. La problemática principal es justamente el planteamiento de que los seres humanos tienen mala memoria o que esta es poco fiable. 
La narrativa, a diferencia de otras historias de la autora, te va presentando poco a poco a los personajes, de modo que el planteamiento de la trama es muy digerible. 
En general el libro es muy cortito, ni siquiera llega a las doscientas páginas y nos guía de testigo en testigo, de los cuales, todos parecen tener al menos una idea errada. Esto vuelve la historia interesante porque el lector tiene que decidir que información sirve o de que manera puede ser útil al caso, sin embargo, a pesar de que parece una historia enmarañada, en realidad, la respuesta es relativamente simple. 


Conclusión: Creo que lo peor que puede pasar en un libro de misterio es adivinar el final rumbo a la mitad y con este me pasó, por lo que el sentimiento de sorpresa o de interés se perdió bastante rápido. De todos los libros de Agatha Christie que he leido este es el más obvio, pero a pesar de todo no creo que sea malo, de hecho, sigue siendo entretenido averiguar los detalles detrás del crimen final y el cierre de la historia me gustó bastante. Yo le doy un 3.5/5 pero lo recomiendo si quieres comenzar con la autora o con el género.

Reseña: "La canción del lobo" por TJ Klune (Saga Green Creek #1)



Autor: TJ Klune

Editorial: V&R Editoras

Número de páginas: 701

Genero: Paranormal, Romance.



Sinopsis

Ox era un niño cuando su padre le enseñó que nunca sería nadie. Y lo creyó por mucho tiempo. Hasta que se encontró a Joe al final de un camino. Un chico extraño y explosivo, dispuesto a brindarle todo: desde su amistad y su familia, hasta su mayor secreto: uno que teñirá la vida de Ox de Alfas, Betas y Omegas. Sin embargo, cuando la muerte golpea a las puertas de Green Creek, Joe parte detrás de un monstruo, cegado por la furia y la venganza. Y Ox deberá demostrar su verdadero valor para proteger a quienes ama. Cuando vuelvan a encontrarse, ¿serán capaces de resistir a la canción que aúlla con fuerza entre los dos?

Reseña

Terminé este libro desde hace cómo una semana, así que ya toca venir a dar mi opinión. Desde hace tiempo que lo tenía en mi lista, por lo que aproveché que estaba en Scribd y lo taché de mis pendientes. 
Para empezar, la historia está narrada en primera persona y se desarrolla en un lapso de tiempo bastante amplio, siguiendo la vida de Ox, el protagonista, desde que era un niño hasta que se convierte en un adulto. Contando con lujo de detalles su relación con los Bennet, quienes, cómo dice el título, guardan un secreto que para nosotros no es secreto. 
La trama nos guía pacientemente a través de los misterios que rodean el pueblo de Green Creek poniéndonos en los zapatos de un observador tan ignorante como nosotros (si no es que un poco más) un recurso que ayuda bastante a que las explicaciones sobre los lobos, las manadas y todo el tema sobrenatural sea un poco más orgánico. Nosotros vamos conociendo los secretos de los Bennet gracias a Ox. 
A pesar de todo, aún hay muchos detalles que no llegan a contarse por diversas circunstancias. En general, aunque existe todo un organigrama social entre las manadas, las explicaciones permanecen en el nivel más bajo y se guardan el resto para futuras entregas. Este detalle no sé si me encantó, porque hay muchos puntos que hacían que la información se sintiera exageradamente inconclusa, pero supongo que teniendo en cuenta que es una saga, algo se debe guardar para después. 
Hablando del romance, este me pareció bastante lindo, pero hay un punto de la historia en el que la diferencia de edad es muy incómoda. Aunque los protagonistas no llegan a nada hasta que son adultos, de todas formas ver sus interacciones cuando uno es un adolescente y otro ya es mayor se siente extraño. Además, aunque conocemos perfectamente a Ox, rumbo a la mitad o un poco más adelante, perdemos la personalidad de Joe, de quien sabemos sólo lo indispensable, que es contado por otras personas o de las impresiones de Ox.

Joe tiene muy poca voz en la historia y, aunque se entiende el porqué de la mayoría de sus acciones, también se desperdician bastantes oportunidades para empatizar con él. 
De todas formas, la historia en general es muy adictiva, a pesar de ser un libro largo yo lo terminé enseguida. La narrativa es ligera y atrapante, aunque puede llegar a ser molesta a veces. Por ejemplo, Ox, nuestro narrador, funciona con sentencias, por lo que tiende a repetir frases o momentos que lo marcaron a lo largo de su vida. Esto es algo que se hace a propósito cómo un detalle de su personalidad, sin embargo, las repeticiones pueden llegar a ser algo cansadas en un libro que dura alrededor de setecientas páginas. 
Por otro lado, debido al formato y la manera en que está contada la historia, es muy fácil encariñarse con los secundarios o sufrir con ellos (esto último pasa bastante, porque aunque el libro tiene humor, en general es un drama) ya que están hechos para ser queribles y a diferencia de otras historias que he leído, estos cumplen con su función. El libro no sería lo mismo sin todo el elenco de secundarios girando alrededor de la pareja principal. 


Conclusión: En general Wolfsong sigue la línea del típico libro de hombres lobo/cambiaformas que se produce día a día en estados unidos, tomando muchos de los clichés del género (el tipo de escenario, la personalidad posesiva del hombre lobo, las guerras por el territorio, etc), pero dándoles su propio sello y creando una historia que se disfruta, con un montón de giros y mucha acción. A pesar de las cosas que evidentemente no me gustaron o que encontraba extrañas dentro de la lectura, de todas formas me pareció bastante adictivo y me sacó de un bloqueo lector, así que le doy un 4/5.

Reseña: "Blackwood" de Louis Duncan



Autor: Louis Duncan.

Editorial: Nocturna Ediciones.

Número de páginas: 240

Género: Paranormal: Terror.

Sinopsis

«Si en Blackwood sólo hay cuatro alumnas, ¿de quiénes son las otras voces?».


Cuando Kit Gordy ve Blackwood Hall despuntar sobre las puertas negras de hierro, no puede evitar pensar: «Este lugar es maligno». La imponente mansión le provoca un desasosiego que en los siguientes días no hace más que intensificarse. En especial cuando oye los rumores sobre el incendio que calcinó hace años esas mismas paredes.

Entonces sus compañeras de clase empiezan a mostrar talentos singulares y a tener sueños perturbadores. Las voces desconocidas que susurran por los pasillos, los dormitorios con cerradura sólo por fuera, los espejos que a veces devuelven reflejos imposibles... Blackwood parece engullir y transformar todo lo que se aventura en su interior.

Cuando Kit entienda que lo que siempre ha considerado normal no es lo que parece, puede que ya sea demasiado tarde.


Blackwood es la novela superventas en la que se basa la próxima película de Rodrigo Cortés, una historia inquietante donde la frontera de los sueños y las pesadillas es tan difusa como la de lo real.



Reseña

Cuando me enteré de que este libro estaba escrito por la autora de “Se lo que hicieron el verano pasado” supe que tenía que leerlo sí o sí y casualmente estaba disponible en Scribd, así que aproveché para acabar con el pendiente. 
Para empezar, si estás buscando una historia de terror es mejor que cambies un poco tus expectativas, pues este libro, aunque posee una trama de terror, en general es una combinación de misterio y paranormal.
La protagonista es una chica sumamente alegre y sociable, en un estilo que es un poco extraño de encontrar en la literatura juvenil, pero que abundaba bastante en el cine de los noventa. Esta chica tan llena de alegría termina recluida en un extraño internado, donde nada es lo que parece. 
Conforme vamos avanzando las paginas, la autora comienza a construir el ambiente hasta que este se vuelve sumamente estresante para el lector, en ese sentido me gustó el camino que tomó la trama, pues puedes sentir en carne propia la desesperación del elenco de protagonistas, atrapadas mientras las cosas va a peor.
La narrativa general me gustó, pero también tiene ciertos fallos que no pude evitar notar, por ejemplo, aunque las personalidades de las chicas estaban muy bien delimitadas a veces las descripciones eran pobres y ellas en general tenían poco desarrollo.
Por otro lado, aunque hay claros villanos dentro de la trama, de igual forma son bastante superficiales y aunque se plantean temas interesantes, podrían haberse explorado a mayor profundidad.
Sin embargo, mi mayor problemas es el final de la historia, que no sólo se precipita en el último cuarto, sino que, aunque llega a una conclusión, se acaba de forma tan abrupta que da la sensación de que le faltan páginas. De hecho, tuve que correr a googlear el libro a ver si realmente terminaba ahí o mi versión estaba mal descargada.

Conclusión: En general puedo decir que disfruté la lectura, pero al ser un libro viejo tenía algunos problemas obvios en la trama que parecen ser producto de su época o de una producción de historias demasiado acelerada (además de intentar meter un rollo profesor-alumna que gracias a dios se queda en algo platónico, porque era muy raro de leer). A este libro le doy un 3.5/5 porque lo disfruté, pero me quedó debiendo.

Reseña: "Rojo, blanco y sangre azul" de Casey Maquiston



Autora: Casey Maquiston.

Editorial: RBA Molino.

Número de páginas: 496

Género: Romance, Ficción.

Sinopsis

EL VERDADERO AMOR NO SIEMPRE ES DIPLOMÁTICO Alex Clarademont-Díaz, el hijo millennial de la presidenta de los Estados Unidos, es un tesoro para el marketing de la Casa Blanca: atractivo, carismático e inteligente. Lo que nadie sabe es que no soporta al príncipe Henry, el hijo de la reina de Inglaterra. Así que, cuando la prensa sensacionalista se hace con una fotografía que refleja un altercado entre Alex y Henry, las relaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido se enfrían. Ambos países trazan un plan para paliar los daños. Lo que empieza como una falsa amistad, publicada en Instagram, se va transformando en algo más profundo de lo que Alex y Henry podrían haber imaginado. ¿PUEDE EL AMOR CAMBIAR EL MUNDO?

 Reseña

Hace tiempo que le traía ganas a este libro y descubrí estaba disponible en scribd, por lo que aproveché para leerlo. A decir verdad, había escuchado cosas muy buenas de él, por lo que la curiosidad me pudo y creo que me tocó ser víctima del hype. 
Vamos a empezar aclarando que es el primer libro de la autora, entonces tiene problemas evidentes de ritmo y narración, que son muy comunes en todos los debuts que he leído. Sin embargo, conforme avanza, mejora. 
Con respecto a la historia, la verdad es que no es nada de otro mundo, pero resulta muy entretenida. Me gustó la forma en que la autora creó a su familia presidencial ficticia, porque tomó muchos hechos extraordinarios que sucedieron con presidentes estadounidenses reales y los transformó para acoplarlos a esta trama, en ese aspecto, la parte de la política puede llegar a ser divertida, sin embargo, también tiene muchas páginas en las que la historia se dedica a saturar al autor con bloques y bloques de información que al final resultan cansados, empañando un poco la experiencia. 
Sobre la narrativa, como ya mencioné, era muy cambiante. Había partes que estaban bien desarrolladas y daba gusto leer, mientras que otras podían ser lentas o confusas, por ejemplo, en el caso de las escenas +18, había partes que directamente no se entendían lo que estaba pasando, tú sabías que estaban haciendo algo, pero no terminaba de quedar claro el qué. La tensión entre los dos personajes era palpable, pero a veces las descripciones resultaban demasiado confusas. 
Con respecto a los personajes, los protagonistas me parecieron lindos y de hecho, conforme avanza la historia hay bastantes escenas que me gustaron de ellos, y me parece que están bien para el tipo de historia que se está contando. Los secundarios son simpáticos en su mayoría, pero no se llega a saber demasiado de ellos, por lo que terminan siendo bastante olvidables. 

Conclusión: En general no siento que sea ni de cerca el mejor libro del mundo y tampoco era tan bueno cómo me lo vendieron, sin embargo, este es un libro que me devoré en dos días y que a pesar de sus fallos, disfruté bastante. De hecho, creo que es un libro que tiene un valor de entretenimiento importante para mí debido a lo mucho que me cuesta encontrar lecturas ligeras y divertidas con las que pueda congeniar. A este le doy un 3.7/5.

Reseña: "Una educación" de Tara Westover



Autora: Tara Westover

Páginas: 472

Editorial: Lumen

Género: No ficción.


Sinopsis

Nacida en las montañas de Idaho, Tara Westover ha crecido en armonía con una naturaleza grandiosa pero doblegada a las leyes que impone su padre, un mormón fundamentalista convencido de la inminente llegada del fin del mundo. Al igual que sus hermanos, no va a la escuela, ni acude al médico cuando enferma; todos trabajan con el padre mientras la madre asiste a los vecinos como curandera y partera. Tara tiene un talento: el canto; y una obsesión: saber; y pese a empezar de cero reúne las fuerzas necesarias para preparar el examen de ingreso en la universidad. Cuando, a los diecisiete años, pisa por primera vez un aula, ignora desde la fecha exacta de su nacimiento hasta que ha habido dos guerras mundiales, pero intuye que la educación será su salvación. Gracias a ella cruzará el océano y logrará graduarse en Cambridge, aunque para ello deba romper los lazos con su familia. Westover ha escrito una historia extraordinaria -la suya-que se ha convertido en un rotundo éxito editorial; una formidable epopeya, desgarradora e inspiradora, sobre la posibilidad de cambiar de vida.


 Reseña

Comencé leer este libro con ciertas expectativas y la verdad es que se cumplieron totalmente. 
“Una educación” es una historia impactante, no porque tenga contenido explícito o porque trate temas súper novedosos, en realidad habla sobre un montón de cosas que vemos en el día a día, pero desde una perspectiva nueva para el lector promedio, porque nos muestra de primera mano los estragos de la ignorancia y cómo esta puede poner en riesgo la vida de las personas.

La historia te saca de tu zona de confort en cuanto vez el entorno en el que vive la protagonista, donde su padre ejerce un papel casi tiránico sobre sus hijos, sometiéndolos a muchísimo estrés y desgaste físico, al tiempo en que esto crea un ambiente propicio para que se generen un montón de problemas dentro del núcleo familiar, tales cómo el racismo, el machismo, la explotación infantil, la negligencia médica, etc. 
En este aspecto la historia es sumamente estresante, porque nos encontramos ante un montón de discursos que no son ajenos a la población actual, pero en un ambiente en que el odio y la violencia se multiplican de manera exagerada debido a la falta de perspectivas diferentes en un ambiente cerrado. De hecho, las cosas que pasan en el libro a veces pueden llegar a ser tan impactantes que uno se puede olvidar que lo que tiene en las manos no es un libro de ficción. Sumado a eso, conforme vas leyendo el texto genera mucha bronca porque cuando uno es consiente de que todas las personas que se mencionan existen, te das cuenta de que probablemente no sea la única familia en una situación parecida. 
.
Conclusión: Esta es una de mis mejores lecturas en los últimos tiempos, es un libro que puede ayudar al lector a conectar con realidades completamente diferentes a la suya y ampliar un poco su perspectiva. Yo le doy un 5/5.

sábado, 13 de marzo de 2021

Reseña: El océano al final del camino de Neil Gaiman

 



Ficha técnica


Autor/a: Neil Gaiman

Saga: Autoconclusivo

Editorial: Roca Editorial

Páginas:  321

 

Sinopsis


Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre. Este acontecimiento provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas de más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista.

Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.

 

Opinión


Este es uno de los libros más fascinantes que he leído en los últimos meses. La trama te mete de lleno en un ambiente, te da un giro total en menos de treinta páginas y antes de llegar al final, te golpea con otro giro de tuerca que cambia por completo la narrativa.

Es un libro lleno de magia y amistad, que cala profundo en los miedos infantiles, representando situaciones reales a través de un monstruo inventado. La trama ahonda en los contrastes entre la infancia y la adultez y muestra cómo los niños cambian con el paso del tiempo, así como su forma de ver el mundo.

Las descripciones, en primera persona, te ayudan a vivir esta aventura a través de los ojos del protagonista, cuyo nombre nunca llegamos a conocer, pero que a través de sus palabras consigue transmitir muchísimo.

A pesar de que estamos ante una historia muy cortita, el elenco de personajes está tan bien construido que cuando terminas de leer te das cuenta que ya te has encariñado con ellos.

En general nos encontramos ante un libro pequeño, pero con una escritura poderosa que logra capturar una infinidad de matices dentro de su trama. Sin embargo, ya que al principio me costó un poco entrar en ambiente, le dejo una puntuación de 4/5. Por supuesto, a pesar de ello, es un libro súper recomendado, maravilloso e ideal para leer de tirón.


Reseña: Wildcard #2 de Marie Lu

 



Ficha técnica

Autor/a: Marie Lu

Bilogía: Warcross

Editorial: Vergara y Rivas

Páginas:  488

 

Sinopsis


HIDEO, es una amenaza para la humanidad

EMIKA, debe detenerlo bajo cualquier precio.

ZERO, será su único aliado.

La suerte está echada y el premio será sobrevivir.

La suerte está echada y el premio será sobrevivir.

Emika Chen apenas logró salir airosa del Campeonato Internacional de Warcross, y ha perdido a la persona en quien más confiaba.

Hideo tiene un plan descabellado: controlar a la humanidad para erradicar el crimen de la Tierra. Solo Emika puede detenerlo, pero una nueva amenaza recorre las calles electrizantes de Tokio y ahora su cabeza tiene un precio. Para triunfar deberá aceptar la protección de un aliado implacable: Zero.

Envuelta en una red de traiciones, ¿hasta dónde llegará para derrotar al hombre que ama?

En esta explosiva secuela de Warcross, Marie Lu entrega un final adictivo que te atrapará hasta la última página.

 

 Opinión


Este segundo libro es mucho más débil que el primero. Para empezar, tarda en coger el ritmo y tiene al menos cien páginas que el anterior, por lo que hay menos espacio para el desarrollo de la trama.

El ritmo de la historia en teoría está bien, no se queda estática, tiene bastantes puntos clave a lo largo de sus páginas y están bien distribuidos, al menos se ve la autora pensó bastante en ello, por otro lado, la ejecución no es tan buena y esto se debe a que muchos de los aspectos clave de la trama no tienen buenas bases.

Por ejemplo, ya había mencionado que tanto el romance como las relaciones de amistad eran apresuradas y poco verosímiles, por lo que en esta entrega las interacciones de la protagonista y el resto pasan a sentirse forzadas o directamente exageradas.

El libro tiene buenos giros de trama y el final cierra todos lo hilos argumentales pendientes, pero nos encontramos ante una trama con demasiados altibajos. Incluso cuando se intenta apelar a los sentimientos contándote las historias personales de los secundarios, se siente como cualquier cosa, ya que esto sucede demasiado cerca del final.

Creo que sólo queda decir que es un libro que cumple con dar un cierre a la duología, pero que en lugar de generar satisfacción, deja bastante indiferente. Le pongo 3.5/5 porque hay un par de escenas que están muy bien escritas y me gustó el rumbo que tomaron un par de tramas secundarias, pero nada más.

 


Reseña: Warcross #1 Marie Lu

 


Ficha técnica

Autor/a: Marie Lu

Bilogía: Warcross

Editorial: Vergara y Rivas

Páginas: 520

 

Sinopsis

Para ellos, Warcross es mucho más que un juego, es un modo de vida.

La obsesión comenzó hace unos años y ahora los seguidores de Warcross están dispersos por todo el mundo, algunos ansiosos por escapar de la realidad y otros, esperando hacer algún negocio. Emika Chen, una joven hacker, trabaja como cazarrecompensas persiguiendo a los jugadores de Warcross que hacen apuestas ilegales. Pero el mundo de los cazadores es muy competitivo y sobrevivir en él se convierte en una verdadera hazaña. Emika necesita dinero y se arriesga a ingresar ilegalmente al juego inaugural del Campeonato Internacional de Warcross... y, por una falla técnica, termina metiéndose dentro de la acción y convirtiéndose en furor de la noche a la mañana.

Convencida de que la arrestarán, Emika no puede creerlo cuando recibe una llamada de Hideo Tanaka, el creador del juego, con una oferta irresistible: necesita un espía dentro del torneo para desentrañar un problema de seguridad y quiere que ella se encargue. Rápidamente, la envían a Tokio, donde se ve sumergida dentro de un mundo de fama y dinero. Pronto su investigación se vuelve cada vez más oscura y se da cuenta de que la persona que está violando la seguridad del juego puede traerle consecuencias terribles al imperio de Warcross.

 

Opinión

Este es el primer libro de Marie Lu que leo y para ser una primera impresión ha estado bastante bien. Para empezar, el tema de los videojuegos cómo eje central de la trama es muy atractivo, de hecho, toda la onda gamer me gustó bastante porque aunque no es excesivamente realista (debido al contexto en el que se encuentra), hay muchas situaciones que seguramente podrás comparar sin problemas con la vida real.

De hecho, la historia personal de la protagonista con respecto al juego y su admiración por el creador (un súper joven y apuesto millonario, claro que sí) me pareció muy interesante porque me recuerda demasiado a las historias de muchos gamers profesionales o figuras públicas que se relacionan con los videojuegos, lo cual es un buen detalle.

El mundo y la forma en que lo virtual se combina con lo real es interesante porque aporta una estética particular a la historia, y también ayuda mucho al dinamismo de la trama.

En general, toda la ambientación me encanta, el contexto del torneo te da algo que esperar mientras la trama real se desarrolla en el fondo y las escenas de acción están muy bien escritas. Mi problema principal con la saga son las relaciones entre los personajes, ya sea románticas o de amistad.

Del inicio a la mitad del libro todo parece ir a un ritmo constante y bien planteado, pero de ahí hacia adelante todo se apresura, pasando de algo incipiente a personajes que se aman con locura o que, confían ciegamente entre ellos básicamente porque son los buenos y nada más.

Por otro lado el elenco de secundarios parece interesante, todos tienen historias personales que podrían aportar bastante a la trama, hay mucha diversidad cultural e incluso hay un personaje en silla de ruedas, cuya condición podría ser un buen punto teniendo en cuenta el contraste de la vida real a su avatar en el juego cuyas capacidades físicas se encuentran a otro nivel, pero la verdad es que nada de esto se explora demasiado.

La mayoría se reducen a sus nombres, algunas descripciones e interacciones puntuales con la protagonista.

Aún así la trama, aunque predecible, es interesante. La narrativa es dinámica, muy fácil de leer y el libro en general se disfruta bastante. Esta primera entrega me gustó, además, como primer acercamiento a la autora me parece que está bueno para conocer su estilo. Yo le doy un 4/5.


domingo, 28 de febrero de 2021

Reseña: El rey cuervo (Saga "The raven cycle #4)


 

Ficha técnica


Saga: The raven cycle

Título: El rey cuervo

Editorial: SM Ediciones

Páginas: 390


Sinopsis


Gansey lleva años buscando un rey perdido. Y, una a una, va atrayendo a otras personas hacia su empeño: Ronan, que desvalija sueños; Adam, cuya vida ya no le pertenece; Noah, cuya vida ya no es vida; Blue, que lo ama... y sabe que está destinada a matarlo.
Nada muerto es fiable. El juego final ya ha comenzado.
Nada vivo es seguro. Los sueños y las pesadillas empiezan a converger. El amor y la pérdida son inseparables.
Y la búsqueda rehúsa confinarse a un sendero fijo...


Opinión personal


Advertencia: Posibles spoilers de la saga.



Este último es un poco raro, porque me gustó, pero hay cosas que no me convencen. Por un lado, la trama está muy buena, avanza a mejor ritmo que otras veces y no cae en este recurso de final de saga que consiste en hacer un libro kilométrico lleno de paja. Por otro lado, aunque me gustó, igual tiene algunos problemas que considero, viene arrastrando desde entregas anteriores.
Por ejemplo, el problema que más se repite, la falta de villanos trascendentes o interesantes. Esta saga está llena de villanos de pacotilla que parecen sacados de una caricatura de las tres de la tarde. Además, aparecen un montón de personajes que cobran bastante importancia y que, aunque son simpáticos, apenas tienen precedente alguno en la saga, por lo que se sienten muy fuera de lugar.
En este libro vemos a los personajes divididos por pareja y desarrollando su romance, cada uno a su manera. Por un lado Ronan y Adam lo hacen investigando las líneas ley o metiéndose en bosques mágicos asesinos (contra todo pronóstico en realidad me gusta la pareja) y por otro Gansey y Blue lo hace yendo a bailes de instituto, hasta que se cruzan y vuelven al trabajo en equipo.
Esta división de parejas sigue causando el mismo efecto, el contraste es demasiado y aunque acá me gusta Blue, Gansey se estanca por completo, creo que de todos es el personaje que menos evoluciona, se apega demasiado a su estatus quo y eso, a la larga lo vuelve muy poco interesante.
La trama, para ser por fin la resolución de todo lo que se había planteado anteriormente, no termina de cerrar todos los hilos argumentales que había planteado, pero al menos se encarga de terminar los más importantes (a este punto supongo que lo que se dejó al aire es suficiente para tomar algo de ello para la siguiente saga).

El final es, en general, satisfactorio, al menos Gansey y Blue llegan a una conclusión con el tema de la profecía y su vida futura, por lo que me doy por bien servida (aunque la aparición de Henry y su incorporación a la trama fuera muy poco sútil y se sintiera apresurada, creo que cumplió su objetivo).

Conclusión: Y bueno, llegado a este punto sólo tengo que decir que la saga en general me gustó, a pesar de los altibajos y sin duda voy a leer el spin off pronto. A este libro le doy un 4/5.